Escuela Dominical: Doctrina del Evangelio
La alegoría de los olivos


Lección 13

La alegoría de los olivos

Jacob 5–7

Objetivo

Ayudar a los miembros de la clase a comprender mejor la alegoría que hizo Zenós en cuanto a los olivos y la forma en que se aplica a nuestros días.

Preparación

  1. Lea los pasajes de las Escrituras que se mencionan a continuación y medite y ore al respecto:

    1. Jacob 5. Jacob cita la alegoría que hizo Zenós en cuanto al olivo cultivado y el silvestre, la cual describe la historia y el destino de la casa de Israel.

    2. Jacob 6. Jacob exhorta a sus oyentes a arrepentirse y a seguir a Cristo.

  2. Lectura complementaria: 1 Nefi 10:12–14; 22:3–5; Guía para el Estudio de las Escrituras, “Olivo”, págs. 152–153.

Sugerencias para el desarrollo de la lección

Actividad para despertar interés

Si lo desea, utilice la siguiente actividad, o una de su preferencia, para comenzar la lección. Escoja la actividad que sea más apropiada para su clase.

Dibuje un olivo en la pizarra y pida a los miembros de la clase que digan en un minuto todo lo que sepan acerca de un olivo. Escriba las respuestas en la pizarra alrededor del dibujo. Si los alumnos necesitan ayuda, indique algunas de las respuestas que figuran a continuación o las que figuran en la segunda sugerencia adicional para la enseñanza.

Imagen

Explique que en esta lección se analizará la forma en que se usó el olivo como símbolo para describir los tratos del Señor con la casa de Israel.

Análisis y aplicación de las Escrituras

Con la ayuda de la oración, seleccione los pasajes de las Escrituras, las preguntas y otros materiales de la lección que mejor satisfagan las necesidades de los miembros de la clase. Analicen la forma en que los pasajes seleccionados se aplican al diario vivir. Anime a los miembros de la clase a compartir experiencias que hayan tenido que se relacionen con los principios que se encuentran en las Escrituras.

1. Jacob cita la alegoría que hizo Zenós en cuanto a los olivos.

Analicen Jacob 5. Pida a los miembros de la clase que lean en voz alta los versículos que usted haya seleccionado. Explique que en este capítulo Jacob cita una alegoría de Zenós, profeta hebreo que se menciona varias veces en el Libro de Mormón. Una alegoría es un recurso literario en el que se usa un objeto o un acontecimiento para describir o representar a otro. La alegoría de Zenós se vale de los olivos para resumir la historia de Israel y predecir su destino.

• ¿Qué símbolos usó Zenós en esta alegoría? ¿Cuál es el significado de esos símbolos?

Al permitir que los miembros de la clase aporten sus ideas cuanto más sea posible, mencione los símbolos principales de la alegoría y su significado. Escríbalos en una gráfica en la pizarra. La gráfica terminada tendrá una apariencia semejante a ésta:

La Alegoría de Zenós

Símbolo

Significado

Viña

El mundo

El amo de la viña

Jesucristo

El olivo cultivado

La casa de Israel, el pueblo del convenio del Señor

El olivo silvestre

Los gentiles (personas no nacidas en la casa de Israel)

Las ramas

Grupos de personas

Los siervos

Profetas y otras personas llamadas a servir

El fruto

La vida o las obras de las personas

Deje esta gráfica en la pizarra durante toda la lección.

• Al principio de la alegoría, el amo de la viña se da cuenta de que su olivo cultivado comienza a deteriorarse (Jacob 5:3–4). ¿Qué representa ese deterioro? (La apostasía.) ¿Qué hizo el amo de la viña cuando vio que su olivo cultivado se estaba deteriorando? (Véase Jacob 5:4–14. Si lo desea, explique que injertar es un proceso en el que un pedazo de una segunda planta queda unida a la primera de tal manera que llega a formar parte permanente de la primera planta.) ¿Por qué pidió el amo al siervo que injertara algunas ramas silvestres? (Véase Jacob 5:11, 18.)

• ¿Qué representan los injertos en esta alegoría? (Incorporar los gentiles a la casa de Israel a través del bautismo.) ¿Cuándo se llevó el Evangelio a los gentiles por vez primera? (Véase Hechos 10.)

• ¿Qué representa el transplantar las ramas cultivadas a las partes más bajas de la viña? (Véase 1 Nefi 10:12–13.) ¿A qué grupos específicos podrían representar esas ramas cultivadas? (Véase 1 Nefi 2:19–20; 22:3–4.) ¿Por qué fue esparcido Israel? (Véase Amós 9:8–9.)

• El amo de la viña trabajó en varias ocasiones con el siervo para podar el olivo, cavar alrededor de él y nutrirlo. ¿Qué nos indica esto en cuanto a la participación de Jesucristo en la vida de Su pueblo?

• Cuando el amo visitó la viña por segunda vez, ¿qué descubrió acerca de las ramas silvestres que se habían injertado en el árbol cultivado? (Véase Jacob 5:15–18.) ¿Qué simboliza el que haya dado buen fruto? ¿Cómo pueden los nuevos conversos añadir vida y fuerza a la Iglesia?

• ¿Qué encontró el amo cuando fue a ver las ramas naturales (cultivadas) que había plantado en diversos lugares de la viña? (Véase Jacob 5:19–25. Indique que las ramas plantadas en terreno malo dieron fruto malo, mientras que las ramas plantadas en terreno bueno dieron fruto bueno y también fruto silvestre.) ¿Cómo podrían aplicarse estas situaciones a nosotros en estos días?

• Cuando el amo visitó la viña por tercera vez, ¿qué había sucedido con todo el fruto? (Véase Jacob 5:29–32, 37–42.) ¿Qué simbolizan las muchas clases de fruto malo? (La apostasía universal.) ¿Qué ocasionó la apostasía? (Véase Jacob 5:37, 40, 48.) ¿Qué podría simbolizar la “altura” de la viña? ¿Cómo puede nuestra propia “altura”, u orgullo, evitar que demos buen fruto?

• ¿Qué nos dice la reacción del amo ante su viña corrupta en cuanto a los sentimientos que el Señor tenía hacia Su pueblo? (Véase Jacob 5:41, 47.) ¿Cómo influye en la vida de cada uno de ustedes el conocimiento de que el Señor les ama?

Si lo desea, señale otros versículos que ilustran el amor que el Señor tiene para con nosotros. A continuación figura una lista de sugerencias:

  1. “Lo podaré, y cavaré alrededor de él, y lo nutriré para que… no perezca” (Jacob 5:4).

  2. “Me aflige que tenga que perder este árbol” (Jacob 5:7).

  3. “¿Qué haremos por el árbol, para que de nuevo pueda yo preservar buen fruto de él para mí mismo?” (Jacob 5:33).

  4. “…que yo tenga de nuevo gozo en el fruto de mi viña” (Jacob 5:60).

• ¿Qué decidió hacer el amo para salvar su viña corrupta? (Véase Jacob 5:49–54, 58, 62–64. Decidió nutrirla y podarla una vez más e injertar algunas de las ramas transplantadas en el árbol original.) ¿Qué representa este último acto de nutrir, podar e injertar? (Véase 1 Nefi 10:14; 2 Nefi 29:14; D. y C. 33:3–6. La restauración del Evangelio y el recogimiento del Israel disperso.)

• ¿Quiénes son los “otros siervos” mencionados en Jacob 5:61, 70? (Véase D. y C. 133:8.) Aunque esos siervos son pocos, ¿cuáles son los resultados de sus esfuerzos? (Véase Jacob 5:71–75.) ¿Cómo podemos ayudar en este último esfuerzo por nutrir, podar e injertar en la viña del Señor?

2. Jacob exhorta a sus oyentes a arrepentirse y a seguir a Cristo.

Lean y analicen los versículos de Jacob 6 que usted haya seleccionado.

• ¿Qué profetizó Jacob después de relatar la alegoría de Zenós? (Véase Jacob 6:1.) ¿A qué período de tiempo se refería Jacob en Jacob 6:2? (Los últimos días.) ¿Qué nos dice esto de la importancia que la alegoría de Zenós tiene para nosotros?

• Pida a un miembro de la clase que lea en voz alta Jacob 6:4–5. ¿Qué se enseña en esos versículos acerca de la forma en que el Salvador recobrará a Israel en los últimos días?

• ¿Qué principios del Evangelio recalcó Jacob después de testificar que los acontecimientos descritos en la alegoría de Zenós se llevarían a cabo? (Véase Jacob 6:3–13.) ¿Qué responsabilidades tienen los que han sido “nutridos por la buena palabra de Dios”? (Véase Jacob 6:11–12; Moroni 6:3–4). ¿Cuáles son algunas de las maneras específicas mediante las cuales podemos cumplir con esas responsabilidades? (Recalque que todo miembro de la Iglesia puede cumplir con esas responsabilidades; por ejemplo, podemos invitar a nuestros amigos que no sean miembros de la Iglesia a conversar con los misioneros, podemos servir diligentemente como maestros orientadores y maestras visitantes, y los matrimonios pueden servir juntos en misiones regulares.)

Conclusión

El presidente Joseph Fielding Smith dijo: “En la actualidad los Santos de los últimos Días van a todas partes del mundo como siervos en la viña para recoger ese fruto y guardarlo para la venida del Maestro” (Answers to Gospel Questions, recop. Joseph Fielding Smith, hijo, 5 tomos, 1957–1966, tomo IV, pág. 142). Recalque que debemos participar en ese gran recogimiento. Debido a que hemos sido nutridos por el Señor, tenemos la obligación de ayudar a otros a recibir esa nutrición.

De acuerdo con la inspiración del Espíritu, testifique de las verdades que se analizaron durante la lección.

Sugerencias adicionales para la enseñanza

El siguiente material complementa las sugerencias para el desarrollo de la lección. Si lo desea, utilice uno o más de estos conceptos como parte de la lección.

1. Las falsas enseñanzas de Sherem.

Analicen el relato de Sherem que se encuentra en Jacob 7:1–23.

• ¿Cómo apartó Sherem a muchas personas de la verdad? (Véase Jacob 7:1–7.) ¿Qué evidencia vemos de que algunas personas hoy en día usan métodos similares para alejar a las personas de Cristo?

• ¿Cómo pudo Jacob confundir a Sherem? (Véase Jacob 7:8–22.) ¿Cómo podemos protegernos de los engaños de los anticristos? (Véase Jacob 7:23; Romanos 16:17–18; Efesios 4:11–15.)

El presidente Joseph Fielding Smith dijo: “En este mundo no hay nada de tanta importancia para nosotros como la obediencia al evangelio de Jesucristo. Escudriñemos las Escrituras. Aprendamos lo que el Señor ha revelado y pongamos nuestra vida en armonía con su verdad. Entonces no seremos engañados” (Doctrina de Salvación, pág. 286).

2. Información adicional acerca de los olivos.

Cuanto más sepamos acerca de los olivos, mejor podremos comprender por qué fue inspirado Zenós a usar ese árbol en particular para simbolizar a Israel. Según lo crea conveniente, comparta la siguiente información durante la lección (si es necesario, use parte de esta información en la actividad para despertar interés).

  1. El olivo es algo vivo que puede producir mucho fruto. Requiere nutrición constante para sobrevivir.

  2. Tradicionalmente, la rama de olivo es un símbolo de paz.

  3. El árbol debe podarse cuidadosamente para que sea fructífero y productivo.

  4. Para que un olivo silvestre se convierta en olivo cultivado y productivo, se le debe cortar completamente el tronco principal, y se le debe injertar la rama de un olivo cultivado.

  5. Un olivo puede producir fruto durante siglos. Algunos árboles que en la actualidad crecen en Israel han estado produciendo en abundancia durante más de cuatrocientos años.

  6. Cuando el árbol envejece y comienza a morir, sus raíces lanzan nuevos brotes, los cuales, si se injertan y se podan, crecerán hasta llegar a ser olivos completamente desarrollados. De este modo, la raíz del árbol puede seguir produciendo nuevos árboles y fruto a lo largo de miles de años.

3. Actividad para jóvenes.

A los jóvenes tal vez les sea difícil comprender la alegoría de los olivos. Si lo desea, pida a los miembros de la clase que en la pizarra hagan una ilustración de la alegoría mientras la analizan. Otra opción sería arreglar el salón de clase como si fuera la viña (el mundo) y pedir que los miembros de la clase hagan un recorrido por las distintas partes de la alegoría mientras ésta se analiza, tal como se muestra a continuación:

Dibuje un olivo en un cartel y rotúlelo Jerusalén (la Casa de Israel). Coloque el cartel en el suelo en el centro del salón. Trace la rama de un olivo en varios carteles más, y en cada uno de ellos escriba el nombre de uno de los lugares a donde fue dispersado Israel (Las Américas, Europa, áfrica, Asia, etc.). Coloque estos carteles en el suelo alrededor del perímetro del salón de clase. Pida a los alumnos que avancen de un cartel a otro en el momento apropiado mientras se analice la alegoría. Por ejemplo, algunos alumnos representarán a la casa de Israel (las ramas naturales o cultivadas) y algunos representarán a los gentiles (ramas silvestres). Al analizar la parte en que el amo de la viña injertó ramas silvestres, pida a los miembros de la clase que estén representando a los gentiles que se dirijan al cartel que está en el centro del salón. Cuando hablen del amo de la viña que tomó ramas naturales y las plantó en toda la viña, pida a los miembros de la clase que estén representando a la casa de Israel que se dirijan a los carteles que están en el perímetro del salón de clases.