Paz y violencia entre los Santos de los Últimos Días del siglo XIX


La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días está basada en las enseñanzas de Jesucristo. Las virtudes de paz, amor y perdón son el centro de la práctica y la doctrina de la Iglesia. Los Santos de los Últimos Días creen en la declaración del Salvador que se encuentra en el Nuevo Testamento y el Libro de Mormón: “bienaventurados son todos los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios”1. En las Escrituras de los Santos de los Últimos Días, el Señor ha mandado a Sus seguidores “renuncia[r] a la guerra y proclama[r] la paz”2. Los Santos de los Últimos Días se esfuerzan por seguir el consejo del profeta y rey Benjamín del Libro de Mormón, quien enseñó que los que se han convertido al Evangelio de Jesucristo “no tendr[án] deseos de injuriar[se] el uno al otro, sino de vivir pacíficamente”3.

A pesar de esos ideales, los primeros Santos de los Últimos Días no obtuvieron la paz con facilidad. Fueron perseguidos, a menudo violentamente, por sus creencias. Y, trágicamente, en algún momento del siglo XIX, en particular en la masacre de Mountain Meadows, algunos miembros de la Iglesia participaron en la terrible violencia contra las personas que supuestamente eran sus enemigos. Este artículo analiza la violencia cometida en contra de los Santos de los Últimos Días y la violencia cometida por ellos. Si bien el contexto histórico puede ayudar a mejorar la comprensión de los actos de violencia, no los justifica.

La persecución religiosa en la década de 1830 y 1840

En las dos primeras décadas después de que se organizó la Iglesia, los Santos de los Últimos Días fueron a menudo víctimas de violencia. Poco después de que José Smith organizó la Iglesia en Nueva York en 1830, él y otros miembros de la Iglesia comenzaron a establecerse en regiones hacia el oeste, en Ohio, Misuri e Illinois. Varias veces, los santos trataron de construir la comunidad de Sión donde podían adorar a Dios y vivir en paz, y en varias ocasiones vieron sus esperanzas frustradas al quitarlos por la fuerza y la violencia. Los populachos los expulsaron del condado de Jackson, Misuri, en 1833; del estado de Misuri, en 1839, después de que el gobernador del estado emitió una orden a finales de octubre de 1838 que los mormones debían ser expulsados del estado o “exterminados”4; y de la ciudad de Nauvoo, Illinois, en 1846. Después de ser expulsados de Nauvoo, los Santos de los Últimos Días hicieron el difícil viaje a través de las grandes llanuras a Utah5.

A medida que los Santos de los Últimos Días enfrentaban esas dificultades, deseaban vivir de acuerdo con las revelaciones que José Smith les aconsejó de vivir su religión en paz con su prójimo. Sin embargo, sus adversarios en Ohio, Misuri e Illinois se molestaron con las diferentes creencias religiosas, prácticas sociales y económicas de los santos. También se sintieron amenazados por la cantidad cada vez mayor de los santos, que significaba que los mormones cada vez más podrían controlar las elecciones locales. Esos opositores atacaron a los santos, primero verbalmente y luego físicamente. Los líderes de la Iglesia, entre ellos José Smith, fueron cubiertos de brea y plumas, golpeados y encarcelados injustamente. Otros miembros de la Iglesia también fueron víctimas de crímenes violentos. En el incidente más infame, por lo menos 17 hombres y niños, con edades entre 9 y 78, fueron muertos en la masacre del molino de Hawn6. Algunas mujeres Santos de los Últimos Días fueron violadas o de otra manera abusadas sexualmente durante las persecuciones de Misuri7. Los atacantes y los populachos destruyeron las casas y saquearon las propiedades. Varios de los que estaban en contra de los santos se enriquecieron con tierras y propiedades que no les pertenecían justamente8,9.

La expulsión de Misuri —que implica por lo menos 8.000 Santos de los Últimos Días10— ocurrió durante los meses de invierno, elevando el sufrimiento de los miles de refugiados que carecían de suficiente alimento y refugio, y fueron, a veces, propensos a epidemias11. En marzo de 1839, cuando José Smith, encarcelado en Liberty, Misuri, recibió los informes del sufrimiento de los Santos de los Últimos Días exiliados, exclamó: “Oh Dios, ¿en dónde estás”?, y oró: “Acuérdate de tus santos que sufren, oh Dios nuestro”12.

Después de ser expulsados de Misuri, los santos al principio fueron recibidos por el pueblo vecino del estado de Illinois y encontraron paz por un tiempo en Nauvoo. Finalmente, surgieron conflictos otra vez a medida que no mormones y disidentes de la Iglesia renovaron sus ataques. José Smith y su hermano Hyrum fueron brutalmente martirizados por un populacho en la cárcel de Illinois, a pesar de la promesa del gobernador del estado de que los hermanos serían protegidos en prisión13. Dieciocho meses más tarde, al comienzo del frío invierno del mes de febrero de 1846, el grupo principal de los santos partieron de Nauvoo bajo mucha presión. Se establecieron en campamentos provisionales, lo que ahora se llama como los campamentos de refugiados, en las llanuras de Iowa y Nebraska. Se estima que 1 de cada 12 santos murieron en esos campos durante el primer año14. Algunos de los ancianos y los pobres al principio permanecieron en Nauvoo con la esperanza de unirse al grupo principal de los santos más tarde. Sin embargo, el populacho los expulsó de Nauvoo a la fuerza en septiembre de 1846 para luego profanar el templo15. Uno que no era mormón, que pasó por los campos de los santos poco tiempo después, escribió: “Intimidados y restringidos durante el frío de la noche y el calor del sol de día, mientras cada día pasaba lentamente, eran casi todos, víctimas lisiadas por la enfermedad… No podían satisfacer las necesidades débiles de los enfermos: no tenían pan para tranquilizar los gritos de hambre incontrolables de sus hijos”16. La magnitud de esa violencia contra un grupo religioso no tenía precedente en la historia de los Estados Unidos.

Los líderes de la Iglesia y los miembros en varias ocasiones trataron de obtener reparación de los gobiernos locales y estatales; cuando esas peticiones no se obtuvieron, recurrieron sin éxito ante el gobierno federal para corregir los errores pasados y obtener protección futura17. Los Santos de los Últimos Días recordaron las persecuciones que experimentaron y la falta de disposición de las autoridades del gobierno para protegerlos o procesar a los agresores. A menudo se lamentaron de haber sufrido una persecución religiosa en una tierra en la que se prometió libertad religiosa18. Al tener que enfrentar esa larga persecución, algunos de los santos, al comienzo de 1838, por su propia cuenta respondieron en algunas ocasiones con acciones defensivas, y a veces, con represalias.

La violencia y los ataques en Estados Unidos del siglo XIX

En la sociedad estadounidense durante el siglo XIX, la violencia comunal era cotidiana y a menudo perdonada. Gran parte de la violencia cometida por los Santos de los Últimos Días y contra ellos, estaba de acuerdo con la tradición americana que existía en ese momento de ataques extrajudiciales, en la que los ciudadanos se organizaban para hacer justicia por mano propia cuando creían que el gobierno era opresivo o deficiente. Por lo general, los atacantes se centraban en grupos minoritarios, o los que supuestamente eran criminales o socialmente marginales. En ocasiones, tales actos fueron provocados por la retórica religiosa19.

La existencia de las milicias formadas en la comunidad también contribuyeron a esa cultura de ataques. El Congreso aprobó una ley en 1792 solicitando que todos los hombres sanos y fuertes entre 18 y 45 años pertenecieran a la milicia de la comunidad20. Con el tiempo, las milicias se convirtieron en la Guardia Nacional, pero a comienzos de los Estados Unidos, a menudo eran rebeldes y cometían actos de violencia contra las personas o grupos que se consideraban opositores de la comunidad.

En la década de 1830 y 1840, las comunidades de los santos en Ohio, Misuri, Illinois y Utah se encontraban en las regiones fronterizas del oeste de Estados Unidos, donde la violencia comunal fue aprobada inmediatamente.

La Guerra Mormona de Misuri y los danitas

Por lo general, los actos aislados de violencia cometidos por algunos Santos de los Últimos Días pueden verse como el subconjunto del fenómeno más amplio de la violencia fronteriza en Estados Unidos del siglo XIX21. En 1838, José Smith y otros miembros de la Iglesia huyeron de los populachos en Ohio y se trasladaron a Misuri, donde los Santos de los Últimos Días ya habían establecido asentamientos. José Smith creyó que la oposición de los disidentes de la Iglesia y otros antagonistas habían debilitado y finalmente destruido la comunidad en Kirtland, Ohio, donde hacía sólo dos años que habían terminado el templo, edificado con gran sacrificio. Para el verano de 1838, los líderes de la Iglesia vieron el surgimiento de amenazas similares que acechaban para lograr la meta de crear una comunidad armoniosa en Misuri.

En el asentamiento de los Santos de los Últimos Días de Far West, algunos líderes y miembros organizaron el grupo paramilitar conocido como los danitas, cuyo objetivo era defender a la comunidad contra disidentes y Santos de los Últimos Días excomulgados, así como de otros habitantes de Misuri. Por lo general, los historiadores coinciden en que José Smith aprobó a los danitas, pero que probablemente no fue informado de todos los planes y, es probable, que no aprobó todas sus actividades. Los danitas intimidaron a disidentes de la Iglesia y otros habitantes de Misuri; por ejemplo, advirtieron a algunos disidentes a dejar el Condado de Caldwell. Durante el otoño de 1838, a medida que se intensificaban las tensiones durante lo que ahora se conoce como la Guerra Mormona de Misuri, los danitas fueron absorbidos aparentemente por las milicias compuestas en gran parte por Santos de los Últimos Días. Esas milicias se enfrentaron a los enemigos de Misuri y dejaron algunos muertos en ambos lados. Además, los atacantes mormones, entre ellos muchos danitas, atacaron dos ciudades que se creía que eran centros de actividades en contra de los mormones, y quemaron casas y robaron mercancía22. Aunque la existencia de los danitas fue de corta duración, dio lugar a un mito antiguo y exagerado sobre la sociedad secreta de atacantes mormones.

Como resultado de la experiencia en Misuri, los Santos de los Últimos Días crearon una milicia grande y autorizada por el estado, la Legión de Nauvoo, a fin de protegerse a sí mismos después de partir hacia Illinois. Muchos le temían a esa milicia, quienes consideraban a los Santos de los Últimos Días como enemigos. Sin embargo, la legión evitó la acción ofensiva o de represalia; no respondieron ni siquiera en la crisis que precedieron a los asesinatos del populacho de José Smith y de su hermano Hyrum, en junio de 1844, o en los eventos siguientes a esos asesinatos. Cuando el gobernador de Illinois ordenó que la legión se disolviera, los santos siguieron la instrucción23.

La violencia en el territorio de Utah

En Utah, la agresión o las represalias de los Santos de los Últimos Días en contra de sus supuestos enemigos se produjeron con más frecuencia durante la primera década del asentamiento (1847–1857). Para muchos, las cicatrices de las persecuciones anteriores y el viaje a las montañas Rocosas estaban aún frescas y todavía se podían sentir. Al tratar de establecer un hogar en el desierto de Utah, los santos enfrentaron un conflicto continuo. Hubo varios factores en contra del éxito de los esfuerzos de los Santos de los Últimos Días en Utah: las tensiones con los amerindios, que habían sido desplazados por el asentamiento de los mormones y la expansión; la presión del gobierno federal de EE. UU., en especial tras el anuncio público del matrimonio plural en 1852; los reclamos de tierra; y la población creciente de manera rápida. Los líderes de la comunidad sintieron la constante carga de responsabilidad, no sólo por el bienestar espiritual de la Iglesia, sino también por la supervivencia física de su pueblo. Muchos de esos líderes al mismo tiempo tuvieron cargos eclesiásticos y civiles, entre ellos, el presidente de la Iglesia y gobernador territorial: Brigham Young.

La relación de los Santos de los Últimos Días con los amerindios

Al igual que los otros colonos en las áreas fronterizas, los Santos de los Últimos Días ocuparon áreas ya habitadas por los amerindios. La trágica historia de la destrucción de muchas de las tribus indígenas y la devastación de otras personas a manos de los colonos europeos inmigrantes, así como las acciones políticas y militares de Estados Unidos, han sido bien documentadas por los historiadores. Los colonos durante el siglo XIX, incluso algunos Santos de los Últimos Días, maltrataron y mataron a los indios en numerosos conflictos, obligándolos a salir de sus tierras y ponerlos en las reservaciones.

A diferencia de la mayoría de los otros estadounidenses, los Santos de los Últimos Días consideraban a los indios un pueblo escogido, compañeros israelitas que eran descendientes de los pueblos del Libro de Mormón y, por lo tanto, herederos de las promesas de Dios. Como presidente de la Iglesia, gobernador territorial y superintendente territorial de los asuntos indígenas, Brigham Young buscó una política de paz, a fin de facilitar el asentamiento mormón en las áreas donde vivían los indios. Los Santos de los Últimos Días aprendieron los idiomas indios, establecieron relaciones comerciales, predicaron el Evangelio y, por lo general, buscaron llevarse bien con los indios24. Esas normas, sin embargo, surgieron de manera desigual y se aplicaron de forma irregular25.

El llevarse de manera pacífica entre los Santos de los Últimos Días y los indios era la norma y lo ideal. En ocasiones, sin embargo, los miembros de la Iglesia se enfrentaron violentamente con los indios. Esas dos culturas, europeos y amerindios, tenían conjeturas muy diferentes acerca del uso de las tierras y las propiedades, y no se entendieron bien mutuamente. Los mormones a menudo acusaron a los indios de robar. Los indios, mientras tanto, creyeron que los mormones tenían la responsabilidad de compartir los bienes y el ganado criado en las tierras de la tribu india. En las áreas donde los mormones se establecieron, la experiencia india con los europeos había consistido previamente, en su mayoría, del beneficio mutuo entre los cazadores y comerciantes, la gente que pasó por en medio de la tierra o brevemente moró en ella, no reclamó la propiedad como lo hicieron los mormones. Esos malentendidos condujeron a la violencia y la fricción entre los pueblos26.

A fines de 1849, las tensiones entre los indios utes y los mormones en el valle de Utah aumentaron después de que un mormón mató a un indio ute conocido como Old Bishop, a quien acusó de robarle la camisa. El mormón y dos colegas escondieron la víctima en el río de Provo. Es probable que los detalles de la muerte le fueron omitidos, por lo menos al principio, a Brigham Young y a otros líderes de la Iglesia. Los colonos en Fort, Utah; sin embargo, informaron otras dificultades con los indios, incluso los disparos a los colonos y el robo de ganado y cultivos. Brigham Young aconsejó tener paciencia, les dijo que “protejan su fortaleza, para atender sus propios asuntos y dejen que los indios se preocupen por los suyos”27. No obstante, las tensiones aumentaron en Fort, Utah; en parte debido a que los mormones locales se negaron a entregar a los involucrados en el asesinato de Old Bishop a los indios utes, o pagar las compensaciones por su muerte. En el invierno de 1849–1850, la epidemia de sarampión se extendió desde los colonos mormones a los campos de ute, murieron muchos de los indios y aumentaron las tensiones. En un consejo de líderes de la Iglesia en Salt Lake City el 31 de enero de 1850, el líder de Fort, Utah, informó que las acciones y las intenciones de los indios utes fueron aumentando cada vez más en su agresividad: “dicen que intentan cazar nuestro ganado. E ir y persuadir a los otros indios para matarnos”28. En respuesta, el gobernador Young autorizó una campaña contra los indios utes. Una serie de batallas en febrero de 1850 dio como resultado la muerte de decenas de indios utes y un sólo mormón29. En estos casos y los demás, algunos Santos de los Últimos Días cometieron violencia excesiva contra los pueblos indígenas30.

Sin embargo, en su mayor parte, los santos tuvieron relaciones más amigables con los indios de lo que tuvieron los colonos de otras regiones del oeste de Estados Unidos. Brigham Young disfrutó de amistad con varios líderes amerindios, y enseñó a su pueblo a vivir en paz con sus vecinos indígenas siempre que fuera posible31. Algunos indios incluso distinguieron entre los “mormonees”, a quienes consideraban amigables, y otros colonizadores americanos, que eran conocidos como “mericats”32.

La “reforma” y la guerra de Utah

A mediados de la década de 1850, la “reforma” dentro de la Iglesia y las tensiones entre los Santos de los Últimos Días en Utah y el gobierno federal de Estados Unidos, contribuyeron a una mentalidad de asedio y un renovado sentido de persecución que llevó a varios episodios de violencia cometidos por los miembros de la Iglesia. Preocupados por la autocomplacencia espiritual, Brigham Young y otros líderes de la Iglesia dieron una serie de sermones en que llamaban a los santos a arrepentirse y a renovar los compromisos espirituales33. Muchos testificaron que se convirtieron en mejores personas gracias a esa reformación34.

Los estadounidenses del siglo XIX estaban acostumbrados al vocabulario violento, tanto religioso como no. En ése siglo, los predicadores itinerantes habían utilizado las imágenes violentas a fin de alentar a los que no se habían convertido a arrepentirse y a instar a los reincidentes a cambiar35. A veces, durante la reformación, el presidente Young, su consejero Jedediah M. Grant y otros líderes predicaron activamente, advirtiendo en contra de los males de aquellos que disentían de la Iglesia o se oponían a ella. Al utilizar los pasajes bíblicos, en particular del Antiguo Testamento, los líderes enseñaron que algunos pecados fueron tan graves que la sangre del infractor tendría que ser derramara a fin de recibir el perdón36. Tal predicación condujo a mayor tensión entre los Santos de los Últimos Días y los relativamente pocos no mormones en Utah, incluso los funcionarios designados por el gobierno federal.

Al comienzo de 1857, el presidente de Estados Unidos, James Buchanan, recibió informes de algunos de los funcionarios federales alegando que el gobernador Young y los Santos de los Últimos Días en Utah se rebelaban contra la autoridad del gobierno federal. Una declaración convincente de la asamblea legislativa de Utah al gobierno federal convenció a los funcionarios federales que los informes eran verdaderos. El presidente Buchanan decidió sustituir a Brigham Young como gobernador y, en lo que llegó a ser conocido como la guerra de Utah, enviaron un ejército a Utah para escoltar al sustituto. Los Santos de los Últimos Días temían que el ejército que se aproximaba —unos 1.500 soldados, y aún más por llegar— causaría los estragos de Misuri e Illinois y otra vez echarían a los santos de sus hogares. Además, Parley P. Pratt, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles, fue asesinado en Arkansas en mayo de 1857. Las noticias de la muerte, así como los informes periodísticos del este de Estados Unidos que celebraba el crimen, llegaron a Utah a finales de junio de 185737. Mientras estos acontecimientos se desarrollaban, Brigham Young declaró la ley marcial en el territorio, mandó a los misioneros y a los colonos de los alrededores regresar a Utah y guió los preparativos para resistir el ejército. Los sermones desafiantes dados por el presidente Young y otros líderes de la Iglesia, combinados con la inminente llegada del ejército, ayudó a crear un ambiente de temor y sospecha en Utah38.

La masacre de Mountain Meadows

En el punto máximo de esa tensión, al comienzo de septiembre de 1857, una rama de la milicia territorial del sur de Utah (compuesta en su totalidad por mormones), junto con unos indios que reclutaron, sitiaron una caravana de emigrantes que viajaban de Arkansas a California. Mientras la caravana viajaba al sur de Salt Lake City, los emigrantes se enfrentaron verbalmente con los mormones locales sobre dónde podría pastar el ganado. Algunos de los miembros de la caravana se frustraron porque tenían dificultades para comprar el grano necesario y otros artículos de los colonos locales, que habían sido instruidos de guardar su grano como una norma en tiempos de guerra. Enojados, algunos de los emigrantes amenazaron con unirse a las tropas recién llegadas en la lucha contra los santos39.

Aunque algunos santos ignoraron esas amenazas, otros líderes locales de la Iglesia y miembros en Cedar City, Utah, alentaron la violencia. Issac C Haight, presidente de estaca y líder de la milicia, envió a John D. Lee, comandante de la milicia, para dirigir el ataque contra la compañía de emigrantes. Cuando el presidente informó el plan al consejo, los otros líderes se opusieron y solicitaron que cancele el ataque y en su lugar,enviar una correspondencia a Brigham Young en Salt Lake City para obtener guía. Sin embargo, los hombres que había enviado Haight para atacar a los emigrantes llevaron a cabo el plan antes de recibir la orden de no atacar. Los emigrantes se resistieron y sobrevino el asedio.

Durante los próximos días, los eventos se intensificaron y los paramilitares mormones planearon y llevaron a cabo una masacre deliberada. Con una bandera de tregua falsa, convencieron a los emigrantes abandonar sus carromatos que estaban formados en círculo y, con la ayuda de indios paiutes que habían reclutado, los mataron. Entre el primer ataque y la masacre final, se destruyó la vida de 120 hombres, mujeres y niños en el valle conocido como Mountain Meadows. Sólo a los niños pequeños, los que creían que eran demasiado jóvenes para contar lo que había sucedido, fueron preservados. La correspondencia regresó dos días después de la masacre. Llevaba la carta de Brigham Young diciendo a los líderes locales de “no interferir” con los emigrantes y permitirles pasar por el sur de Utah40. Los paramilitares trataron de cubrir el crimen al culpar completamente a los paiutes locales, algunos de los cuales también eran miembros de la Iglesia.

Con el tiempo, dos Santos de los Últimos Días fueron excomulgados de la Iglesia por su participación, y el gran jurado que incluyó Santos de los Últimos Días acusó a nueve hombres. Sólo uno de los participantes, John D. Lee, fue declarado culpable y sentenciado por el crimen, lo que hizo que aumentara acusaciones falsas de que la masacre había sido ordenada por Brigham Young.

En años recientes, la Iglesia ha hecho esfuerzos intensos para aprender todo lo posible sobre la masacre. Al comienzo de la década de 2000, los historiadores del Departamento Histórico de la Iglesia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días buscaron archivos en todo Estados Unidos para encontrar registros históricos; cada registro de la Iglesia sobre la masacre también se abrió para el escrutinio. En el libro de resultados, publicado por Oxford University Press en 2008, los escritores Ronald W. Walker, Richard E. Turley y Glen M. Leonard concluyeron que aunque la predicación desmedida acerca de los extranjeros por parte de Brigham Young, George A. Smith y otros líderes aportó un clima de hostilidad, el presidente Young no ordenó la masacre. Más bien, los enfrentamientos verbales entre las personas de la caravana y los colonos del sur de Utah crearon gran alarma, en especial dentro del contexto de la guerra de Utah y otros eventos contenciosos. Una serie de decisiones trágicas por los líderes locales de la Iglesia, que también tenían cargos cívicos y de liderazgo en la milicia en el sur de Utah, condujo a la masacre41.

Aparte de la masacre de Mountain Meadows, algunos Santos de los Últimos Días cometieron otros actos de violencia contra una pequeña cantidad de disidentes y extranjeros. Algunos Santos de los Últimos Días cometieron actos de violencia extrajudiciales, especialmente en la década de 1850, cuando el temor y las tensiones eran comunes en el territorio de Utah. La intensidad de los sermones de los líderes de la Iglesia dirigida hacia los disidentes pudo haber llevado a esos mormones a creer que tales acciones estaban justificadas42. Los autores de esos crímenes por lo general no fueron castigados. Aun así, muchas de las acusaciones de este tipo de violencia no tienen fundamento y los escritores antimormones han culpado a los líderes de la Iglesia de muchos crímenes sin resolver o muertes sospechosas cuando empezó Utah43.

Conclusión

Muchas personas en el siglo XIX injustamente describieron a los Santos de los Últimos Días como personas violentas. Sin embargo, la gran mayoría de los Santos de los Últimos Días en el siglo XIX como al día de hoy, vivieron en paz con sus vecinos y familias y buscaron la paz en sus comunidades. Los viajeros en el siglo XIX a menudo notaban la paz y el orden que prevalecía en las comunidades mormonas en Utah y en otros lugares44. No obstante, las acciones de relativamente pocos Santos de los Últimos Días causaron muerte y heridas, relaciones dañadas en la comunidad y dañaron la percepción de los mormones como un pueblo pacífico45.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días condena las acciones y las palabras violentas y afirma su compromiso a promover la paz en todo el mundo. Al hablar de la masacre de Mountain Meadows, el presidente Henry B. Eyring, en ese entonces miembro del Quórum de los Doce Apóstoles, manifestó: “El evangelio de Jesucristo que hemos abrazado, aborrece el asesinato a sangre fría de hombres, mujeres y niños. De hecho, promueve la paz y perdón. Lo que aquí hicieron hace mucho tiempo miembros de nuestra Iglesia representa una horrible e inexcusable oposición a la enseñanza y la conducta cristianas”46.

A lo largo de la historia de la Iglesia, los líderes de la Iglesia han enseñado que el camino del discipulado cristiano es un camino de paz. El élder Russell M. Nelson del Quórum de los Doce Apóstoles relacionó la fe de los Santos de los Últimos Días en el Señor Jesucristo con su búsqueda activa de amor al prójimo y de paz con todas las personas: “La esperanza del mundo es el Príncipe de Paz. … Ahora bien, con respecto a los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ¿qué espera el Señor de nosotros? Como Iglesia, debemos ‘renuncia[r] a la guerra y proclama[r] la paz’. Como personas, debemos seguir ‘lo que contribuye a la paz’, ser pacificadores y vivir en paz”47.

Recursos

  1. Mateo 5:9; 3 Nefi 12:9.
  2. Doctrina y Convenios 98:16.
  3. Mosíah 4:13.
  4. Carta de Lilburn W. Boggs a John B. Clark, 27 de octubre de 1838, documentos de la guerra mormona, archivos del estado de Misuri. Uno de los significados contemporáneos de la palabra exterminar era “echar fuera de los límites o fronteras”. (Noah Webster, Diccionario americano del idioma inglés ,[New York: S. Converse, 1828], s.v. “exterminar”.)
  5. Para el análisis académico de esas expulsiones, véase Stephen C. LeSueur, The 1838 Mormon War in Missouri (Columbia, MO: University of Missouri Press, 1987); y Alexander L. Baugh, A Call to Arms: The 1838 Mormon Defense of Northern Missouri, disertaciones sobre la historia de los Santos de los Últimos Días (Provo, UT: Instituto Joseph Fielding Smith Instituto para la Historia de los Santos de los Últimos Días; BYU Studies, 2000). Para los primeros informes, véase John Whitmer, History, págs. 39–67 y “A History, of the Persecution”, 1839–1840; en las ediciones de Karen Lynn Davidson, Richard L. Jensen y David J. Whittaker, Histories, Volume 2: Assigned Historical Writings, 1831–1847, tomo 2 de la serie de historias de The Joseph Smith Papers, editado por Dean C. Jessee, Ronald K. Esplin y Richard Lyman Bushman, Salt Lake City: Church Historian’s Press, 2012, págs. 52–76, págs. 202–86.
  6. Joseph Young, declaración jurada, condado de Adams, IL, 4 de junio de 1839, colecciones especiales de L. Tom Perry, biblioteca Harold B. Lee, Universidad de Brigham Young, Provo, Utah; Beth Shumway Moore, Bones in the Well: The Haun’s Mill Massacre, 1838, A Documentary History, Norman, OK: Arthur H. Clark Company, 2006.
  7. Parley P. Pratt, testimonio, 1 de julio de 1843, pág. 4, Nauvoo, Illinois; registros, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; Hyrum Smith, testimonio, 1 de julio de 1843, pág. 24, Nauvoo, Illinois; registros, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.
  8. Los Santos de los Últimos Días escribieron casi mil peticiones y declaraciones juradas detallando el sufrimiento. Una de las peticiones de la legislatura del estado de Misuri, escrita por varios miembros y líderes de la Iglesia, describió los varios incidentes de violencia, incluso la masacre del molino de Hawn, y detalló la destrucción de las propiedades: “Las tropas destruyeron muchas propiedades en la ciudad, durante su estadía allí: tal como quemar casas de maderas, barandales, silos de maíz, maderos, etc. El uso de maíz y heno, los saqueos de las casas, la muerte del ganado, las ovejas y los cerdos y también la posesión de caballos que no les pertenecían, y todo eso sin tener en cuenta a los propietarios o pedir permiso a alguien para hacer tales cosas. Mientras tanto, los hombres eran maltratados, las mujeres insultadas y abusadas por las tropas”. (Edward Partridge y otros, 10 de diciembre de 1838, petición a la legislatura del estado de Misuri, en la edición de Clark V. Johnson, Mormon Redress Petitions: Documents of the 1833–1838 Missouri Conflict [Provo, UT: Centro para Estudios de Religión de la Universidad Brigham Young, 1992], pág. 18.)
  9. Jeffrey N. Walker, “Mormon Land Rights in Caldwell and Daviess Counties and the Mormon Conflict of 1838: New Findings and New Understandings”, BYU Studies 47, Nº 1, 2008: págs. 5–55.
  10. Editores Karen Lynn Davidson, David J. Whittaker, Mark Ashurst-McGee y Richard L. Jensen, Histories Volume 1: Joseph Smith Histories, 1832–1844, volumen 1 de la serie de historias de The Joseph Smith Papers, editado por Dean C. Jessee, Ronald K. Esplin y Richard Lyman Bushman, Salt Lake City: Church Historian’s Press, 2012, 498n25.
  11. Para un informe detallado de la expulsión de 1838–1839 de Misuri, véase William G. Hartley, “The Saints’ Forced Exodus from Missouri”, en las ediciones de Richard Neitzel Holzapfel y Kent P. Jackson, Joseph Smith: The Prophet and Seer, Provo, UT: Centro para Estudios de Religión de la Universidad Brigham Young, 2010, págs. 347–89.
  12. Doctrina y Convenios 121:1, 6.
  13. Carta de Thomas Ford a José Smith y a otros, 22 de junio de 1844, colección de José Smith, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.
  14. Richard E. Bennett, Mormons at the Missouri, 1846–1852: “And Should We Die. . ”. , Norman, OK: University of Oklahoma Press, 1987, pág. 141.
  15. Glen M. Leonard, Nauvoo: A Place of Peace, A People of Promise, Salt Lake City and Provo, UT: Deseret Book and Brigham Young University Press, 2002, págs. 600–621.
  16. Thomas L. Kane, The Mormons: A Discourse Delivered before the Historical Society of Pennsylvania: March 26, 1850, Philadelphia: King & Baird, 1850, págs. 9–10. La declaración de Kane se hizo durante una conferencia que presentó cuatro años después de su visita a los campos de refugiados. Las cartas escritas a su familia, escritas desde el principal campo de refugiados en Iowa, en julio y agosto de 1846, reflejan sentimientos similares. Se lamenta con sus padres que un pueblo “tan inocente, debido a sus creencias en el siglo XIX, deba ser golpeado, robado, violado y asesinado”. (Carta de Thomas L. Kane a John K. Kane y Jane D. Kane, 20–23 de julio de 1846, documentos de Thomas L. Kane, American Philosophical Society [Sociedad Filosófica Americana].)
  17. Marvin S. Hill, Quest for Refuge: The Mormon Flight from American Pluralism, Salt Lake City: Signature Books, 1989, págs. 41–44 y 101–2; Kenneth H. Winn, Exiles in a Land of Liberty: Mormons in America, 1830–1846, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1989, págs. 96–105, 145 y 154–56.
  18. Véase, por ejemplo: “Prospects of the Church”, The Evening and the Morning Star, marzo de 1833, 4; “Extract, from the Private Journal of Joseph Smith Jr.”, Times and Seasons, noviembre de 1839, 9, disponible en josephsmithpapers.org; y Parley P. Pratt, History of the Late Persecution Inflicted by the State of Missouri upon the Mormons, Detroit, MI: Dawson & Bates, 1839, iv–v, disponibles en josephsmithpapers.org
  19. Sobre los ataques extrajudiciales estadounidenses, véase Paul A. Gilje, Rioting in America, Bloomington: Indiana University Press, 1996; David Grimsted, American Mobbing, 1828–1861: Toward the Civil War, New York: Oxford University Press, 1998. La literatura académica sobre la violencia inspirada por la religión o la retórica religiosa es amplia. Para reflexiones sobre el tema en general, véase R. Scott Appleby, The Ambivalence of the Sacred: Religion, Violence, and Reconciliation, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield, 2000. Para los estudios que se centran en América del siglo XIX, en particular la violencia religiosa inspirada en el sur, véase Donald G. Mathews, “Lynching Is Part of the Religion of Our People: Faith in the Christian South”, en las ediciones de Beth Barton Schweiger y Donald G. Mathews, Religion in the American South: Protestants and Others in History and Culture, Chapel Hill, Carolina del Norte: University of North Carolina Press, 2004, págs. 153–94; Orlando Patterson, Rituals of Blood: Consequences of Slavery in Two American Centuries, Washington DC: Civitas/Counterpoint, 1998; editores Edward J. Blum y W. Scott Poole, Vale of Tears: New Essays on Religion and Reconstruction, Macon, GA: Mercer University Press, 2005; y Patrick Q. Mason, The Mormon Menace: Violence and Anti-Mormonism in the Postbellum South, New York: Oxford University Press, 2011.
  20. Ley de la milicia de 1792, decreto 1, capítulo 33 (1792).
  21. Para el estudio clásico de la violencia fronteriza estadounidense, véase Richard Maxwell Brown, Strain of Violence: Historical Studies of American Violence and Vigilantism, New York: Oxford University Press, 1975.
  22. Los danitas vieron esos robos como la apropiación de bienes necesarios durante el tiempo de guerra. (Véase Baugh, Call to Arms, págs. 36–43; Richard Lyman Bushman, Joseph Smith: Rough Stone Rolling, con ayuda de Jed Woodworth [New York: Knopf, 2005], págs. 349–55; editores Dean C. Jessee, Mark Ashurst-McGee y Richard L. Jensen, Journals, Volume 1: 1832–1839, volumen 1 de la serie del diario de The Joseph Smith Papers, editado por Dean C. Jessee, Ronald K. Esplin y Richard Lyman Bushman [Salt Lake City: Church Historian’s Press, 2008], págs. 231 y 292–93, disponible en josephsmithpapers.org, y danitas, The Joseph Smith Papers, último acceso el 23 de enero de 2014.)
  23. Leonard, Nauvoo, págs. 374–75.
  24. Véase Ronald W. Walker, “Toward a Reconstruction of Mormon and Indian Relations, 1847 to 1877”, BYU Studies 29, Nº 4, otoño de 1989: págs. 23–42; y Sondra Jones, “Saints or Sinners? The Evolving Perceptions of Mormon-Indian Relations in Utah Historiography”, Utah Historical Quarterly 72, Nº 1, invierno de 2004: págs. 19–46. Brigham Young fue gobernador territorial desde 1850 a 1857 y superintendente territorial de asuntos indios desde 1851 a 1857.
  25. Véase Howard A. Christy, “The Walker War: Defense and Conciliation as Strategy”, Utah Historical Quarterly 47, Nº 4, otoño de 1979: págs. 395–420.
  26. Sobre el malentendido cultural entre los mormones y los indios, véase Marlin K. Jensen, “The Rest of the Story: Latter-day Saint Relations with Utah’s Native Americans”, Mormon Historical Studies 12, Nº 2, otoño de 2011: págs. 16–25.
  27. Carta de Brigham Young a Isaac Higbee, 18 de octubre de 1849, archivos de la oficina de Brigham Young, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.
  28. Informes de las reuniones de la Oficina General de la Iglesia del historiador, 31 de enero de 1850, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.
  29. D. Robert Carter, Founding Fort Utah: Provo’s Native Inhabitants, Early Explorers, and First Year of Settlement, Provo, UT: Provo City Corporation, 2003, págs. 52, 114–15, 135, 142, 145, 153–57, 163 y 227. Las fuentes contemporáneas indican que la cantidad de indios que murieron fue entre 24 y 40, aunque una revisión hecha mucho más tarde coloca el número de muertes entre los indios utes en aproximadamente 100. (Véase Epsy Jane Williams, Autobiography, 1, Church History Library, Salt Lake City; y Jared Farmer, On Zion’s Mount: Mormons, Indians, and the American Landscape [Cambridge, MA, and London: Harvard University Press, 2008], págs. 67–77.)
  30. Véase Albert Winkler, “The Circleville Massacre: A Brutal Incident in Utah’s Black Hawk War”, Utah Historical Quarterly 55, Nº 1, invierno de 1987: págs. 4–21.
  31. Para la reseña de las interacciones de los Santos de los Últimos Días con los amerindios, véase Jensen, “Latter-day Saint Relations with Utah’s Native Americans”, págs. 16–25; véase también Ronald W. Walker, “Wakara Meets the Mormons, 1848–52: A Case Study in Native American Accommodation”, Utah Historical Quarterly 70, Nº 3, verano de 2002: págs. 215–37.
  32. Jensen, “Latter-day Saint Relations with Utah’s Native Americans”, 23.
  33. Sobre la “reforma”, véase Paul H. Peterson, “The Mormon Reformation of 1856–1857: The Rhetoric and the Reality”, Journal of Mormon History 15, 1989: págs. 59–87.
  34. Véase, por ejemplo, John Brown, diario, 27 de noviembre y 11 de diciembre de 1856 y 1 de enero de 1857, págs. 202–6, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; Benjamin F. Johnson, autobiografía, diciembre de 1856, pág. 198, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City; No Place to Call Home: The 1807–1857 Life Writings of Caroline Barnes Crosby, Chronicler of Outlying Mormon Communities, editor Edward Leo Lyman y otros (Logan, Utah: Utah State University Press, 2005), pág. 442; y Hannah Tapfield King, autobiografía, 16 de marzo – 9 de abril de 1857, Biblioteca de Historia de la Iglesia, Salt Lake City.
  35. Para la combinación de la expresión religiosa con violencia a lo largo de la historia de Estados Unidos, véase los editores John D. Carlson y Jonathan H. Ebel, From Jeremiad to Jihad: Religion, Violence, and America, Berkeley: University of California Press, 2012. La retórica violenta se usaba con frecuencia también en el ámbito político. En 1857, por ejemplo, el senador de Illinois Stephen A. Douglas injustamente criticó las “prácticas repugnantes, bestiales y de traición” de los mormones. Al proteger a quienes practicaban la poligamia, Douglas dijo: era una “vergüenza para el país, una deshonra para la humanidad, una deshonra para la civilización”. Continuó: “se debe extirpar de inmediato éste cáncer desagradable, que es corrosivo a los signos vitales del cuerpo político. Debe ser quitado completamente y destruido por la ley”. La expresión más provocativa fue editada en la versión oficial. (Véase “Great Rally of the People,” Marshall County [Indiana] Democrat, 25 de junio de 1857, 1; Remarks of the Hon. Stephen A. Douglas, on Kansas, Utah, and the Dred Scot Decision [Chicago: Daily Times Book and Job Office, 1857], págs. 11–15; “Senator Douglas’ Speech in Illinois”, New York Herald, 22 de junio de 1857, 2; y Robert W. Johannsen, Stephen A. Douglas [Champaign, IL: University of Illinois Press, 1997], págs. 568–69.)
  36. Véase, por ejemplo, Brigham Young, en Journal of Discourses, 4:53–54; y Heber C. Kimball, en Journal of Discourses, 7:160–21. Este concepto, que llegó a conocerse como expiación de sangre, fue una parte normal de la retórica antimormona en el siglo XIX. Si bien muchas de las afirmaciones exageradas que aparecieron en la prensa popular y en la literatura antimormona son fácilmente rebatidas, es probable que, en al menos en un caso, algunos de los Santos de los Últimos Días actuaron de acuerdo con esa retórica. Sin embargo, la mayoría de los Santos de los Últimos Días parece haber reconocido que los sermones de la expiación de sangre fueron, en las palabras del historiador Paul Peterson, “exageraciones o discursos provocativos”, que “probablemente se diseñaron para asustar a los miembros de la Iglesia en conformidad con los principios de los Santos de los Últimos Días. A los santos con buenas intenciones, se preveía que los sermones causaran alarma, introspección y, en última instancia, arrepentimiento. Para aquellos que se negaban a cumplir con las normas mormonas, se esperaba que tales amenazas ominosas aceleraran su partida del territorio”. (Carta de C. Haight a Brigham Young, 11 de junio de 1857, archivos de la oficina de Brigham Young; Peterson, “Mormon Reformation of 1856–1857,” 67, 84n66; véase también Encyclopedia of Mormonism, 5 tomos. 1992, “Blood Atonement”, 1:131.)
  37. Sobre el asesinato de Parley P. Pratt, véase Terryl L. Givens y Matthew J. Grow, Parley P. Pratt: The Apostle Paul of Mormonism, New York: Oxford University Press, 2011, págs. 366–91; para la relación de noticias de la muerte y la masacre, véase Richard E. Turley Jr., “The Murder of Parley P. Pratt and the Mountain Meadows Massacre”, en las ediciones de Gregory K. Armstrong, Matthew J. Grow y Dennis J. Siler, Parley P. Pratt and the Making of Mormonism, Norman, OK: Arthur H. Clark Company, 2011, págs. 297–313.
  38. Sobre la guerra de Utah, véase el editor William P. MacKinnon, At Sword’s Point, Part 1: A Documentary History of the Utah War to 1858, Norman, OK: H. Arthur. Clark Company, 2008; y Matthew J. Grow, “Liberty to the Downtrodden”: Thomas L. Kane, Romantic Reformer, New Haven: Yale University Press, 2009, págs. 149–206.
  39. Parte del ganado que le pertenecía a los emigrantes murió en el camino a Utah, se agrava aún más el sentido de injusticia. (Richard E. Turley, hijo, “The Mountain Meadows Massacre”, revista Ensign, septiembre de 2007, págs. 14–18.)
  40. Carta de Brigham Young a Isaac C. Haight, 10 de septiembre de 1857, libro de cartas, tomo 3, págs. 827–828, archivos de la oficina de Brigham Young.
  41. Ronald W. Walker, Richard E. Turley, hijo y Glen M. Leonard, Massacre at Mountain Meadows, New York: Oxford University Press, 2008. Se ha escrito mucho sobre la masacre de Mountain Meadows. Un estudio clásico es Juanita Brooks, The Mountain Meadows Massacre, Stanford, CA: Stanford University Press, 1950. Véase también Richard E. Turley, hijo, “The Mountain Meadows Massacre”, revista Ensign, septiembre de 2007, págs. 14–21; y BYU Studies 47, Nº 3, 2008, ejemplar especial dedicado al tema, disponible en byustudies.byu.edu.

    Está a punto de ingresar a: http://byustudies.byu.edu

    Está a punto de salir del sitio web administrado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Le proporcionamos el vínculo al sitio web de terceros únicamente para su comodidad. El sitio web vinculado tiene sus propios términos de uso, las normas de privacidad y las prácticas de seguridad que difieren de nuestro sitio web. Al hacer referencia o vincularlo a ese sitio web, no apoyamos ni garantizamos el contenido, los productos o los servicios que se ofrecen.

  42. Véase, por ejemplo, Polly Aird, Mormon Convert, Mormon Defector: A Scottish Immigrant in the American West, 1848–1861, Norman, OK: Arthur H. Clark Company, 2009; y Walker, Turley y Leonard, Massacre at Mountain Meadows, págs. 42–43, 93. Las instrucciones ambiguas de los líderes de la Iglesia también pudieron contribuir a algunos incidentes de violencia. (Véase, por ejemplo, Ardis E. Parshall, “‘Pursue, Retake & Punish’: The 1857 Santa Clara Ambush,” Utah Historical Quarterly 73, Nº 1, invierno de 2005, págs. 64–86.)
  43. George Q. Cannon a Brigham Young, 23 de marzo de 1876, archivos de la oficina de Brigham Young. Por ejemplo, en diciembre de 1875 el periódico Salt Lake Tribune publicó media columna sobre la desaparición de Sam D. Sirrine, policía de Salt Lake City. Sin presentar ninguna prueba, el periódico Tribune informó que Sirrine debió haber sido asesinado (“sangre expiada”) por líderes mormones para pagar por la muerte del doctor llamado J King Robinson. Años más tarde, Sirrine se encontraba viviendo en California. (“Sam D. Sirrine”, periódico Salt Lake Tribune, 5 de diciembre de 1875; “District Attorney Howard Discovers a Long Lost Danite”, periódico Salt Lake Herald, 17 de julio de 1877; “That Danite”, periódicoSalt Lake Herald, 18 de julio de 1877.
  44. Por ejemplo, Franklin Buck, minero no mormón, visitó varias ciudades del sur de Utah en 1871. Él escribió: “Los mormones son los cristianos y nosotros los paganos. En Pioche, Nevada, tenemos dos tribunales, varios alguaciles, oficiales de policía y una cárcel para obligar a las personas a hacer lo correcto. Hay una pelea todos los días y muere un hombre aproximadamente todas las semanas… En esas ciudades mormonas no hay tribunales ni cárceles… Todas las dificultades entre ellos se solucionan con los élderes y el obispo. En lugar de querer aprovecharse de su prójimo, todos se apoyan entre sí”. (Franklin A. Buck, A Yankee Trader in the Gold Rush: The Letters of Franklin A. Buck, compiladora Katherine A. White, [Boston: Houghton Mifflin Company, 1930], pág. 235; véase también William Chandless, A Visit to Salt Lake; Being a Journey across the Plains and a Residence in the Mormon Settlements at Utah [London: Smith, Elder, and Co., 1857], pág. 181; y Richard F. Burton, The City of the Saints, and Across the Rocky Mountains to California [New York: Harper & Brothers, 1862], págs. 214, 224.)
  45. En respuesta a algunas de esas acusaciones en 1889, la Primera Presidencia y el Quórum de los Doce Apóstoles escribieron: “Reprobamos absolutamente la falsa acusación que se ha hecho, de que nuestra Iglesia favorece o cree en la muerte de las personas que salen de la Iglesia o se apartan de sus doctrinas. Consideramos esa clase de castigo de tal acto con el mayor horror, para nosotros es una abominación y está en directa oposición a los principios fundamentales de nuestro credo”. (Declaración oficial, 12 de diciembre de 1889, en la compilación de James R. Clark, Messages of the First Presidency of the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, 1833–1964, 6 tomos. [Salt Lake City: Bookcraft, 1966], 3:185.)
  46. Henry B. Eyring, comentarios, 11 de septiembre de 2007, disponible en mormonnewsroom.org.
  47. Russell M. Nelson, “Bienaventurados los pacificadores”, Liahona, noviembre de 2002, pág. 41; y cita Doctrina y Convenios 98:16 y Romanos 14:19.

La Iglesia reconoce la contribución de los investigadores del contenido histórico que se presenta en este artículo; su trabajo se utiliza con permiso.